OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo de este curso es capacitar a los participantes en cómo pueden utilizar el análisis del ciclo de vida (ACV) como una herramienta de gestión sostenible en cualquier organización. Para afrontar los retos en economía circular de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030, las directivas europeas en Economía Circular, la nueva versión de la ISO 14001:2015 que incluye el enfoque de ciclo de vida y las exigencias de los consumidores. La transición de una economía lineal hacia una economía circular está tomando mayor protagonismo por parte de consumidores, gobiernos, academias y empresas que ven en el modelo de negocio circular una oportunidad para pasar de la teoría a la práctica en materia de sostenibilidad.
A nivel europeo los gobiernos locales necesitan poner en marcha instrumentos que ayuden a cumplir las directivas del paquete de economía circular publicadas recientemente por la Comisión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 a nivel mundial. Hoy en día, los consumidores cada vez están más concienciados sobre la problemática ambiental y social de continuar bajo el escenario actual de fabricar, consumir y tirar. Esto hace que las empresas, públicas y privadas, se vean obligadas a conocer, informar y reducir los impactos ambientales que generan sus productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida. Bajo este panorama, todos los actores (consumidores, gobiernos, academia y empresas) buscan herramientas fiables que les permitan demostrar que están trabajando para que sus productos o servicios sean más sostenibles. En este sentido, la herramienta de Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se presenta como un buen punto de partida para medir los posibles impactos ambientales que se generan en el ciclo de vida de un producto o servicio, desde su diseño, obtención de materias primas, fabricación, hasta su distribución, uso, reciclaje y fin de vida.
Este curso online le permitirá conocer los fundamentos del ACV y sus diversas aplicaciones en eco-diseño, huella ambiental, de agua y de carbono, declaraciones ambientales de producto, valorización de residuos, eco-etiquetas, compras verdes, etc., lo que hace posible la transición de una economía lineal a una circular. Además conocerá la metodología estandarizada a nivel mundial y los software más usados para llevar a cabo un ACV. ¿Todo esto para qué? Para que cualquier organización pueda identificar dónde están los puntos críticos y tomar mejores decisiones sobre la elección de materiales, productos y procesos más sostenibles que la llevará hacia una economía circular aplicada.